lunes, 1 de septiembre de 2025

Familia, religión, costumbres y sobriedad: los pilares que inspiraron el reformismo de Antonio Maura. Curso de verano de la UIMP 'La memoria académica de Antonio Maura'

 Antonio Maura en un retrato histórico 

La segunda sesión del curso de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre La memoria académica de Antonio Maura, que se está desarrollando en el Palacio de la Magdalena en Santander, versó sobre los orígenes de Antonio Maura y sus vínculos tanto con su Mallorca natal como con Madrid y Santander.

 Sesión de apertura del curso

 En la mesa redonda, titulada Los hogares de Antonio Maura, tomó la palabra en primer lugar Miguel Ángel Jerez Juan, Senador por Baleares, quien reflexionó sobre la figura de Antonio Maura «desde la perspectiva balear y, en particular, desde la perspectiva mallorquina».

Señaló que «los lugares donde nacemos no son atrezzo, no son simples escenarios. Son raíces, paisajes que influyen en nuestro carácter, en nuestra personalidad y en nuestra memoria y que, sin darnos cuenta, orientan toda nuestra vida. Los grandes hombres de Estado, no son una excepción».

 De hecho, aseguró que «detrás de sus discursos, detrás de sus decisiones siempre encontraremos la huella de una infancia, la huella de un entorno y de un aprendizaje concreto, y si hay un ejemplo claro, obvio y evidente en la historia contemporánea de España lo encarna Antonio Maura».

En ese sentido, trazó un mapa sobre la Palma decimonónica que ve nacer a Maura. «Cuando Antonio Maura nace, Palma es todavía una ciudad cercada y cerrada por murallas y con un tejido artesanal muy vivo. Esos son los años en que Maura vive su infancia y juventud». Pero también es una Palma abierta al mar y al comercio con América y las Antillas que favorece la aparición de una nueva burguesía.

Es una Palma, recordó, de despertar económica que vino acompañado de una efervescencia cultural.

De hecho, aseguró el senador, «su política fue la síntesis de sus experiencias de insularidad y apertura, de tradición y reforma. No sé si Maura fue un revolucionario, pero lo que nunca fue es un conformista. Antonio Maura fue un reformista convencido de que España necesitaba una trasformación, pero tenía claro que debía hacerse sin olvidar lo que la sostenía: la familia, la religión, las costumbres, la sobriedad de la vida rural».

En la redonda tomaron también la palabra Alfonso Pérez-Maura de la Peña, secretario general de la Fundación Antonio Maura, quien reflexionó sobre los primeros años de Maura en Madrid, y Juan Antonio González Fuentes, quien como expresidente del Centro de Estudios Montañeses habló sobre el Santander que recibió a Maura, donde el político estableció su residencia de verano, que coincidió con el despertar económico de una ciudad que se abría al comercio.

El curso 'La memoria académica de Antonio Maura' se organiza junto con la Asociación Cultural Plaza Porticada y el patrocinio de la Fundación Antonio Maura y el Grupo Pérez y Cía con motivo del centenario de la muerte de Maura y con la dirección del exdirector de la RAE, Darío Villanueva.

Fuente: El Debate

https://www.eldebate.com/cultura/20250901/familia-religion-costumbres-sobriedad-pilares-inspiraron-reformismo-antonio-maura_330355.html